«Zoe»… 415 metros… D.Sup.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En la cabecera de la Garganta del Pinar se sitúa la Hoya de las Berzas, enclave hermano de la zona de Cinco Lagunas de la que le separa una minúscula espina montañosa.

La Hoya de las Berzas es un rincón sorprendente. Tiene un toque de salvaje debido a su aislamiento y a las grandes paredes que emergen desde la misma hoya, y a la vez acogedor por las pequeñas praderas existentes y un reguero de agua que suele aguantar bien los veranos cuando los inviernos han sido abundantes en precipitaciones.

En la zona terminal del valle se elevan cuatro montañas que cierran a modo de arco la zona. Dos de ellas tenían nombre en algunos de los mapas de la sierra, el Risco de Cinco Lagunas o Picorucho y El Belesar. Otras dos, como muchos riscos del lejano Gredos, no suscitaron atención y carecían de identidad, son el Risco de las Portillas y Punta Colorada.

Punta Colorada es una gran pared de inclinación modesta, pero de proporciones poco vistas en Gredos, ya que tres de las cuatro vías que actualmente alberga, superan los quinientos metros de recorrido real de escalada, sin tramos de enlace.

“Zoe” es la hermana pequeña de la pared, la de recorrido más corto y quizá la más asequible de escalar.

La vía, como sus hermanas, es una aventura alejada sobre buena roca, que puede ser una recomendable opción para esos escaladores que se desenvuelven bien en grados de no mucha dificultad y que quieran realizar una actividad larga, con pocas complicaciones y teniendo la sensación de estar escalando en uno de los rincones más silenciosos y salvajes del alto Gredos.

“Zoe”… del griego… Vida.

Algunas imágenes del día de la apertura:

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

CROQUIS DE LA ACTIVIDAD:

ZOE

 

Almanzor… «Embrujo». MD.135m

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Este verano, en el poco tiempo disponible que hemos tenido para enredar por Gredos, hemos llevado a cabo una intensa actividad que se ha desarrollado en varios rincones de la sierra.
En el Almanzor, la roca mítica de Castilla, hemos escalado un sistema de diedros y fisuras enclavados en la Cara Norte, concretamente en la vertiente de la Portilla de los Cobardes.
La ruta carece de la continuidad de las grandes paredes, pero presenta largos bellos y alguno picantón, y nos permitirá llegar hasta la cumbre norte progresando sin la ayuda de ningún tipo de anclaje fijo.
Bajo la opinión del que escribe, no siempre los largos de mayor graduación son los más delicados de una vía. Para esta ruta, recomendaría que el más limitado de la cordada, no hiciera el segundo largo, un diedro cuya segunda parte, vertical, con canto, pero con fisura ciega, nos hará pensar un poco cómo emplazar dos o tres microempotradores del tamaño de una aspirina, que nos den suficiente ligereza mental para seguir progresando sin mirar demasiado para abajo.
Dos fisuras verticales de manos adornan el recorrido. La primera en el tercer largo, de aproximadamente quince metros, de corte perfecto, muy pina, algo sucia y exigente. Como colofón, tras escalar el bonito diedro del cuarto largo y llegar a una brecha donde montaremos reunión, nos encontraremos con un regalo no visible desde la lejanía, una perfecta fisura de manos que rasga los últimos quince metros del muro final, una placa con entrada ligeramente desplomada y vertical a continuación, que nos llevará exactamente a los muros del vivac situado más al oeste de la cumbre norte.
“Embrujo”… una manera diferente de subir al Almanzor.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Arriba:  Álvaro protegiendo la entrada del diedro del L1.

Abajo: Rocío en la segunda parte del diedro del L2.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Arriba: Álvaro en los tramos centrales de la vía.

Abajo: La fisura del L3.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Abajo: En el muro fisurado del último largo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Abajo: En el paso «Hasta el rabo todo es toro»… Si a alguien le da por ir lo comprenderá… Cuando crees que ya estás fuera… pues…no.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

El trío -Iceland «Mauri» Team 2014-

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

La vertiente suroeste del Almanzor, ya en el descenso, caminando hacia la Portilla de los Cobardes.

ALMANZOR - EMBRUJO

La vida sigue…

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

“Cuando ves el final del viaje amas esos pasos, los caminas con el toque de gracia como colocarías unas flores en la mesa en un día de fiesta”.
Nives Meroi. Alpinista italiana.

La vida sigue… Cada mañana, sin que suponga un esfuerzo, el Hermano Sol dora el nuevo día, tiñendo de naranja el este y enviándonos un mensaje de ánimo para afrontar lo que nos queda sin mirar en exceso atrás.

“Paralelo 66”, ese es el nombre que elegí hace dos años para este espacio personal donde exteriorizo esos momentos de encuentro con nuestras montañas y de risas con los amigos.

Un año más y ya van seis consecutivos, he tenido la oportunidad de encontrarme con esa línea ficticia que separa nuestro mundo del mundo ártico. Es ese paralelo, el 66º norte, el que provocó la cita con el mundo de los silencios que merecen ser escuchados. Es allí, donde se esconden los altares más solemnes de la tierra y donde se llega a la convicción de estar en uno de los pocos rincones absolutamente puros del globo terráqueo.

Escribo y me sigo viendo inmerso en los hielos de Tasiusaq, durmiendo en la tienda junto al glaciar Kalerallit Sermia, escalando en los acantilados de Vik o ascendiendo entre las brumas cimeras del Kaskasa Tajka… y es precisamente en el encuentro con la desnudez de los paisajes no humanizados donde la vida late con más fuerza y donde el alma encuentra aposento y sosiego.

La vida sigue… Sé que volveré… Sé que volveremos… y lo haremos de la misma manera, de forma sencilla, con nuestras tiendas de campaña, nuestro pequeño hornillo, sin mapas ni recorrido establecido, durmiendo sobre la tundra, buscando nuevos rincones y alimentándonos de arándanos, truchas árticas y bacalaos… y volveremos a tomar té en la granja de Rakel… Volveremos… Volveremos…

La vida continúa, “Paralelo 66” arranca de nuevo…

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

«Sahara»… La fisura perfecta.

La sierra, a veces, ofrece regalos inesperados.

En alguna ocasión no nos ha sorprendido encontrar una gran fisura o un bonito diedro, en zonas donde la información es escasa o inexistente, pero en la temporada pasada, nos sorprendió que en las cumbres del mismo Circo de Gredos y algunas cercanas, aún hubiera líneas naturales de gran calidad que aún quedaban por abrir.

En el Risco del Francés trazamos “Ne me quitte pas”, una buena vía cuyo tercer largo es de gran calidad, una fisura de dedos perfecta que corta por la mitad una gran placa, un hallazgo sorprendente.

En el Casquerazo Superior, abrimos “Nómadas del Sur”, vía seria, que sube hasta un peñón satélite y al que Jorge Valle nos aconsejó poner por nombre “Risco de la Portilla de Cobos”, ya que es en esa misma portilla desde donde arranca la vía.

Algo semejante pasó en la zona del Casquerazo Inferior, donde en un gran bloque con forma de dado, separado ligeramente de la pared principal, una gran fisura de sesenta metros que recorre dos caras del risco, va rasgando la formación para ofrecernos una vía magnífica, especialmente el segundo largo, una tirada que tras su repetición fue catalogada como excepcional por Joaquín Gracia, uno de los grandes aperturistas actuales de Gredos.

Si te gusta la escalada en fisura, tal vez este verano puedas pactar una cita con estas tres grandes rutas. “Sáhara” es la última que aún no estaba publicada en la red.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Las siluetas de «Los Hermanitos» acompañan la aproximación matinal.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En los primeros metros del primer largo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Momentos antes de iniciar la travesía a izquierda del final de la primera tirada.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Aleja iniciando el segundo largo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Parte central de la fisura del segundo largo, muy estética y limpia.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Detalle de la reunión.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Destrepe algo peligrosillo por la vertiente opuesta.

SAHARA

 

Bavaresa de la Triste Condesa

En un pequeño rincón de Galayos, escondido cerca de las paredes que conforman Punta Pilar, se percibe desde El Carril un rasguño que corta una gran y llamativa placa.

Debido a su escasa altura, si lo comparamos con cualquiera de las puntas del Galayar, y a que no posee una cumbre excesivamente fotogénica, el risco no había sido visitado para la escalada, o al menos así lo creemos.

En otra mañana de risas y buen humor, no sin pasar algún apurillo al comienzo de la placa del segundo largo, abrimos «Bavaresa de la Triste Condesa», una vía que no pasará a la historia del Galayar.

Para descender de la cumbre no queda más remedio que pasar bajo “El Paso”, una puerta natural que da nombre al risco.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

El Risco del Paso.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

El Carril juega al escondite con las paredes graníticas de Galayos.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En la placa del L2.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Una sucesión de nuestros «pequeñitos» van protegiendo la delgada fisurita del comienzo del L2.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En el bellísimo tramo de la bavaresa del segundo largo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Tramo final de la bavaresa.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Un largo sencillo nos deja en la cumbre, cerca de «El Paso».

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

«El Paso».

BAVARESA DE LA TRISTE CONDESA

 

Los Riscos de Trocha Palomo

Grupo de la Catedral

Los Riscos de Trocha Palomo, son un conjunto de dos agujas situadas en el espinazo rocoso llamado “La Catedral”, junto a la Portilla de Trocha Palomo, a la espalda del Gran Galayo según miramos desde el refugio Antonio Víctory.

Según puede leerse en la guía de Miguel A. Adrados/ Emilio Gª Viel/ Jerónimo López, la Aguja Superior habría sido ascendida por la vertiente que da a la portilla en lo que se consideraría Vía Normal (15m, III) efectuándose el destrepe por el mismo itinerario.

En esta Aguja Superior, trazamos un bello itinerario llamado “Vuelo de Torcaz” que recorre las fisuras de la parte opuesta a la portilla, pero tuvimos que emplazar un cordino para rapelar por la Vía Normal, ya que no nos atrevimos a destrepar el supuesto terreno de (III) señalado en la guía.

De la Aguja Inferior se desconocían ascensiones previas y en ella escalamos una bonita fisura, “Cereza Blanca”, nombre que pusimos debido a las sabrosas cerezas de color blanco que da uno de los cerezos que la familia Blázquez tiene en Guisando.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Aproximación a las Agujas a través de la veta blanca, tras ascender por la canal del Gran Galayo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Las dos agujas que componen los Riscos de Trocha Palomo

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

El perfil de la Aguja Inferior.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Escalando la vía «Cereza blanca» a la Aguja Inferior.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Ángel Rituerto, fotografiado por Julio Blázquez, llegando a la cumbre de la Aguja Inferior.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Superando el techo de la vía «Vuelo de Torcaz» a la Aguja Superior.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Primer largo de «Vuelo de Torcaz».

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Julio Blázquez recuperando el primer largo de «Vuelo de Torcaz» con la Aguja Inferior de fondo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Julio llegando a la cumbre de la Aguja Superior.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Julio Blázquez y Ángel Rituerto, dos veteranos que mantienen la ilusión intacta

CROQUIS DE LAS VÍAS:

CEREZA BLANCA

VUELO DE TORCAZ

 

 

 

Cecilia

Ceci

Escribo estas líneas cuando aún la luz no se ha apoderado de la noche, aunque el canto irregular de los mirlos y la algarabía de los gorriones anuncian la llegada inminente del nuevo día.

Escribo y me siento acompañado. Sé que estás. Sé que estarás.

Desde ese 12 de abril, siento la necesidad interna de rendirte un pequeño homenaje, silencioso, como casi todas las cosas que se hacen en estos rincones puros, alejados del asfalto y del aliento humano.

No he encontrado mejor forma de despedirme, eso sí, temporalmente, porque volveremos a encontrarnos, porque los años pasan pero la eternidad es infinita.

En este incomparable y salvaje decorado del Alto Gredos, tu recuerdo permanecerá vivo, en un espacio donde no hay sitio para otra cosa que no comulgue con la desnudez y la pureza.

Estarás bien acompañada. Si miras hacia el oeste verás elevarse apuntando al cielo las poderosas siluetas de la Aguja Maravillosa, Peña Otilia y el Risco del Ángel. Más cerca, sentirás la complicidad de Punta Espartana, La Agujita o la Torre Pedro Alarcón.

Con el paso de los días, irás aprendiendo algunos nombres que te irán siendo familiares, “Atlántida”, “Espolón Alsaciano”, “Marionetas del deseo”, “Eolo”, “Espolón del Funambulista”… todos ellos corresponden a trazados verticales de estas silenciosas agujas. Cada uno de ellos te contará pequeñas historias de ilusionados escaladores que plasmaron su creatividad alpina en cada una de las puntas que conforman este paraje petreo denominado Risco Moreno del Hornillo.

Ahora que ya descansas, disfrutarás de la belleza del orden natural de los paisajes no transformados. Sentirás el frío del cíclico invierno y sus cambios de color en la Cresta de la Catedral. Saludarás a los pequeños aviones recién salidos del nido en su vuelo primaveral en torno a las torres graníticas que te acompañan. Sonreirás viendo los primeros pasos temblorosos del chivo recién parido y te refrescarás con las gotas de las primeras lluvias del otoño tras el estío. Es posible que si prestas mucha atención, aún escuches las canciones cantadas por los ancestrales cabreros de El Hornillo mientras edificaban los corralillos de piedra situados a escasos metros de donde descansas.

En compañía de Aleja, mi amigo desde la infancia, no he encontrado mejor manera para agradecerte las innumerables muestras de cercanía recibidas por parte tuya y todos los gestos de cariño que dedicaste a las personas que tuvieron la oportunidad de tratarte.

A nivel personal, decirte que continuarás siendo un referente de alegría, frescura, creatividad, polivalencia y libertad.

La vida pasa y pasa rápido… volveremos a encontrarnos.
Cecilia, un abrazo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En primer término Peña Gallina. A la derecha el grupo de la Cresta de la Catedral, con el Risco del Ángel, Punta de la Reseca, Aguja de la Hermana, Aguja Maravillosa y Peña Otilia.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Risco Moreno del Hornillo con Punta Valeria a la izquierda, por el diedro sombreado discurre la vía «Cecilia»

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Aleja recuperando el primer largo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En el tramo de placa del segundo largo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Segunda reunión.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Iniciando el tercer largo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Aleja progresando en el diedro del tercer largo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

La Cresta de la Catedral y la visión lateral del impresionante perfil de la fisura «Atlántida»

DATOS TÉCNICOS.

CECILIA

Situación de la vía: “Cecilia” se ubica en el grupo de agujas que conforman Risco Moreno del Hornillo, en el extremo izquierdo de la formación. El acceso lo haremos desde Mingo Fernando en algo menos de dos horas.

Material necesario: Dos juegos de friends hasta el número 3. Una pieza del número 4 y otra del 5. Juego de microfriends y juego de microempotradores.

Descenso: Buscar la brecha de cumbre y destrepar unos metros hasta alcanzar un parabolt con argolla desde donde montaremos rápel.

Descripción de los largos:

Largo 1: Largo de aproximación al gran diedro. Paso de V en travesía algo expuesta y llegada a terraza.
Largo 2: Paso de bloque desplomado protegido con microempotradores (6a), entrada en el diedro y antes de llegar al arbusto que lo cierra, salirse a la placa musgosa y navegar por ella hasta volver al diedro y montar reunión (6a) expuesto.
Largo 3: Primera parte del diedro (6b) atlético.
Largo 4: Segunda parte del diedro y chimenea final (6b) atlético.

«Calavera». El Yelmo

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

“Con solo diecisiete años de edad, y en la más absoluta soledad de un sábado del mes de noviembre de 1974, Francisco Aguado, Calavera, así apodado por el famoso colgante de una enorme calavera que lucía en aquellos años, escaló en solitario este itinerario de la cara sur del Yelmo”.

Así comienza el capítulo que sobre la apertura de esta vía, aparece en el imprescindible libro “Pedriza. Historia de 32 sendas de la vertical” de César Castro.

Queriendo escalar la “Eduardo- Higinos” y fiado de un croquis que había encontrado en un club de montaña, entró en un diedro que a él le parecía el de la vía elegida… pero se equivocó.

Ataviado con una pequeña cuerda y un clavo, realizó el primer largo colocando el clavo al final del mismo y ya entrado en el segundo largo se dio cuenta de que su lectura de la pared no se correspondía con lo que estaba anotado en el croquis, y analizando la dificultad de destrepar y viendo la imposibilidad de montar un rápel en la veta rocosa del largo, decidió soltar la cuerda y navegar por la pared en busca de una solución que le permitiera salir a la zona alta.

Sobre la vía puede leerse en el libro “A nivel psicológico, de todas las vías que he hecho en mi vida, quizá esta haya sido en la que más miedo he pasado”.

“Calavera” es hoy unas de las vías que podríamos denominar “accesibles” de la cara sur de El Yelmo, pero al repetirla, no estaría de más pensar en qué circunstancias y con qué material se produjo la apertura por parte de Paco Aguado. Es entonces cuando se valora convenientemente la gran escalada que realizó.

A nivel personal, tras tres meses y medio sin poder escalar por una lesión, “Calavera” ha sido un bálsamo, una pomada cicatrizante que ya conocía, pero que espero sea el antídoto y punto de partida que me permita una vez más, volver a empezar.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Cara Sur de «El Yelmo»

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Josele, como se puede ver, «muy atento» a las maniobras del primero, asegurando en el primer largo de la vía.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En el pequeño tramo de placa, llegando a la primera reunión.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Bonita salida en travesía tras la primera reunión.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En el resalte del tercer largo. Tal vez el punto más picante de la ruta.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Josele protegiendo la fisura de media luna del cuarto largo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En el canalizo final, haciendo un poco de trampa, chapando el parabolt de la vía anexa.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

¡Qué buen día pasamos!…

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

CROQUIS CALAVERA

Este croquis está copiado de la Biblia pedricera de J.Luján/D.Zapata. El itinerario dibujado es el que suelen realizar todas las cordadas, pero varía en el tercer y cuarto largo respecto al descrito en el libro «Pedriza, 32 sendas de la vertical».

 

 

Garganta Tejea. Corredor «Del Blanco»

“No abandones las ganas de hacer de tu vida algo extraordinario”
Eduardo del Blanco

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Hay algunas actividades que solo tiene sentido hacerlas cuando el valor de la soledad, el silencio y el deseo de conocimiento, han ganado claramente la partida a otros términos más actuales, tal vez más aceptados, de la escalada moderna.

En uno de los ramales más altos de la Garganta Tejea, en un emplazamiento de acceso complicado y austero, se encuentra un espinazo rocoso enclavado en un área, que en el mapa de Aurelio Delgado aparece con el nombre de “Boquerón de Lancha Blanca”. La formación se encuentra en medio de dos grandes y llamativas canales situadas en las cercanías de lo que se llama “La Escalerilla del Pollo”, frente a la vertiente sureste de El Asperón.

En medio de la gran espina granítica, nace un llamativo y encajonado corredor, con varias ramificaciones y alternativas, que se va estrechando según ganamos altura y que a gusto del que escribe, es uno de los corredores más sorprendentes que puede ofrecernos Gredos.

El trazado se ha abierto en primavera, el 12 de abril de 2014. Creemos que a pesar de no encontrar dificultades técnicas importantes, su aislado emplazamiento, a unas cuatro horas de Puente Pinillo, su delicado acceso a pie de vía y una ruta de descenso que no nos atrevemos a definir con claridad, hacen de él una actividad que en conjunto, para realizarla en una sola jornada invernal, requerirá algo más que tener una buena forma física.

El corredor está dedicado a Eduardo del Blanco Adán.

Este pequeño grupo de aperturistas envía un abrazo a su familia y personas queridas y pretende que este pequeño gesto sirva para que el recuerdo de Eduardo permanezca de por vida en las montañas de Gredos, en las montañas que también él conoció y amó.

P1090578

Entrada al corredor.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Zona Central.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

En los estrechamientos de la zona media.

P1090580

Búsqueda de las canales estrechas de la zona alta.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Final del corredor.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Buscando alternativas para la bajada. El escalón superior y las rampas diagonales.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

CROQUIS DEL CORREDOR:

CORREDOR DEL BLANCO